.

El blog de Broker information y creación de contenido

Mostrando entradas con la etiqueta pacientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pacientes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de agosto de 2015


Con casi 10 años de experiencia en el mundo sanitario he podido comprobar que el acceso de los profesionales en las redes sociales como a ámbito de comunicación aún es muy reducida y la sanidad es uno de los ámbitos donde la introducción en este mundo es menor, cuando la ciudadanía está muy acostumbrada a buscar información sobre salud en internet (es uno de los temas más buscados en Google) y echa en falta información de rigor o que sus centros sanitarios le ofrezcan esta información de primera mano

Los centros sanitarios y las redes sociales 

  1. Importancia de la comunicación entre hospitales y ciudadanos
  2. Que es la eHealth, como puede ir bien para la prevención y el uso de Twitter en la prevención
  3. epacientes. ¿Quienes son, por que nos conviene?
  4. Curando contenidos para redes sociales
  5. Las instituciones sanitarias catalanas y las redes sociales
  6. ¿Blogs en los centros de salud? Debate en el COMB
  7. Pinterest para centros sanitarios. ¿Merece la pena?
  8. Vídeos, una forma de comunicar en salud
  9. Uso de Facebook según los hospitales

miércoles, 29 de julio de 2015


Aunque se considera aun incipiente la introducción de los profesionales médicos en el mundo 2.0 hay algunos médicos que son muy activos en las redes y recomiendan firmemente que tanto profesionales como centros abran esta ventana de comunicación con los pacientes.

Mònica Moro trabaja en una farmacéutica y tiene larga experiencia en el mundo de internet, desde donde promueve conversaciones vía tweets, actos para dar a conocer buenas prácticas en 2.0... y gran defensora del médico 2.0:
 “los profesionales de la salud que gracias a los medios sociales han visto una oportunidad de mejora en la atención sanitaria, se han aventurado con iniciativas individuales más o menos exitosas” 
En sus escritos habla mucho sobre eSalud y como los profesionales sanitarios pueden implementar y mejorar la comunicación con los pacientes, así como las ventajas que conlleva. Uno de estos médicos que aprovecha el mundo del blog para dar a conocer su trabajo, aconsejar, aportar conocimiento es Laura Rodellar, ginecóloga. Su blog tiene como objetivo
“intentar hacer la vida más fácil a todas aquellas mujeres que emprenden el maravilloso viaje de la maternidad” 
con ejemplos prácticos basados en su propia experiencia profesional y personal.

Otros blogs no van dirigidos a pacientes en general sino a profesionales médicos y estudiantes, como es el caso de Dermapixel, un blog con casos prácticos de dermatología. Su creadora también es muy activa en otras redes sociales como twitter. Como en muchos casos en el mundo de la comunicación se tiene que tener en cuenta que la información publicada no substituye la relación entre un paciente y un médico, sirve para informar y dotar de conocimiento pero en caso de duda, la ayuda profesional es indispensable.

Para terminar nos quedamos con la recomendación que hace Josep Maria Petit, enfermero, en el blog de Rosa, de la enfermera Rosa Pérez (recomendable también por la información médica que porta en formato vídeo) 
“si buscamos información, el consejo es que sea directamente a profesionales o a páginas de profesionales que merezcan un mínimo de garantías” 
y también con las palabras de Sergi Godia, que ha llevado a cabo diferentes proyectos en eSalud: 
“si hasta ahora se estaban haciendo las cosas bien, ahora se están haciendo aún mejor y se está llegando al público objetivo, que no son los usuarios de salud, que ya hace años que creen en esto, sino los profesionales sanitarios, un colectivo muy “de costumbres” “ 
Si quieres conseguir una buena estrategia en comunicación 2.0 para tu clínica o consulta médica, o a nivel profesional, consultame 

miércoles, 25 de febrero de 2015

El sector salud, sobre todo el sector público, aún es reticente en el uso de las redes sociales como herramientas de comunicación. Hace unas semanas os explicaba los resultados de la encuesta Mapa de Tendencias que se realiza desde la Fundación TicSalut y como había evolucionado el uso de las diferentes redes. Se veía una clara mejoría en el uso de más redes, pero no en el número de centros que deciden empezar a usar herramientas online. Solo el 37% de los centros encuestados utilizan las redes sociales habitualmente. A nivel de personal médico que usa las redes sociales nos moveríamos en un número similar, si no más baja. En el ámbito privado el uso de las redes sociales por los centros es más elevado, y también por parte de los profesionales, que lo ven como una forma de promocionarse y conseguir así una reputación que les puede aportar beneficios económicos.

Esto quiere decir que en el ámbito público, si no hay un beneficio económico, no es necesario invertir en la comunicación vía redes sociales? No lo creo así. El principal beneficio que nos tiene que reportar esta comunicación es dar un valor informacional a los ciudadanos. Conocimiento. Los ciudadanos, se visiten en centros públicos o privados, quieren saber. Quieren tener conocimiento de sus enfermedades, de su salud y de todo aquello a que está relacionado. Buscaran información en internet y harán caso de aquel a quien tienen confianza. Si el hospital donde se visitan tiene una comunicación online buena está ofreciendo este conocimiento a sus pacientes, les estarán dando herramientas para que puedan gestionar su enfermedad más eficazmente y sobretodo, se sentirán escuchados y valorados.

¿Qué pensáis vosotros? ¿Es importante la comunicación entre hospitales y ciudadanos?

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Hace unos días salía en el suplemento de sábado La Vanguardia un reportaje sobre los epacientes. Pacientes expertos, pacientes electrónicos o pacientes empoderados. O las tres a la vez. Se trata de personas o familiares con una enfermedad concreta que buscan en internet información sobre su enfermedad, consultan foros y hi escriben sus vivencias. Algunos escriben blogs, hacen vídeos o crean aplicaciones para poder gestionar su enfermedad. Todo esto con la intención de poder explicar a otros pacientes en la misma situación que ellos, su experiencia y compartir así la enfermedad y todo lo que comporta.

Se tiene que tener en cuenta que los epacientes son personas muy comprometidas con su enfermedad, que usan la información que buscan para mejorar su calidad de vida y su autocura.

Pero como hemos hablado otras veces la información sobre salud es la más buscada en google, y las fuentes de información que llegan no siempre son las más fiables. Por esta razón si los propios médicos son los que recetan webs, apps y blogs para poder consultar a sus pacientes, estos se convertirán en epacientes más bien informados, y a la larga pacientes expertos.

Los profesionales sanitarios también pueden hacer uso de los pacientes expertos para ayudar a otros pacientes a encontrar soporte, opiniones… basándose en personas que también sufren la misma enfermedad que ellos. El paciente experto ayuda también en la calidad de vida, una mejor percepción de la salud, autocontrol y con consejos basados en la experiencia propia.

Por esta razón es importante que los profesionales médicos adopten también la mentalidad de edoctores. Adaptarse a los nuevos tiempos y a las necesidades de los pacientes. Aprender a recomendar información fiable a sus pacientes y también a ser ellos creadores de esta información. Los pacientes valoran positivamente que los profesionales médicos se comuniquen con ellos usando las redes sociales y les ofrezcan información que consideren valiosa para ellos. Pero aún pocos profesionales médicos usan estas plataformas para informar y empoderar los pacientes.

Popular Posts

Blogger templates

Text Widget

    Text Widget

    About Big Vines

    Find us on Facebook

    Services

    Popular Posts