.

El blog de Broker information y creación de contenido

Mostrando entradas con la etiqueta buenas practicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta buenas practicas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de septiembre de 2015


Instagram. La red social de las fotografías. Red social que va creciendo y poco a poco las marcas usan más a su favor, para darse a conocer y también para enseñar una visión diferente de la marca, más personal, más humana.

¿Cuál es el uso que le das a Instagram? ¿A título personal o a título corporativo? Mi cuenta es básicamente personal pero la uso también para enseñar algunos temas más de negocio, algunos posts, algún “behind the scenes”. Pero sobre todo para enseñar quien soy. De siempre me ha gustado la fotografía, lo he heredado de familia (por parte de mi abuelo y de mi madre), pero lo he usado como a pequeño hobbie. I Instagram da esta oportunidad a los fotógrafos amateurs. Y con estas fotografías dar una imagen de marca: quienes somos, que nos gusta, como es nuestra visión del mundo.

Y ahora que tenemos Instagram, ¿cómo podemos conseguir más seguidores?
  • Primer de todo podemos analizar quienes son nuestros seguidores: a qué hora se conectan, que filtros de los que usamos les gustan más, que fotos tiene más likes…y todo esto lo podemos hacer consultando Iconosquare
  • Instagram es una red social así que aprovéchala como tal: Haz preguntas. ¿Eres una agencia de viajes? Pregunta sobre lugares únicos relacionados con la foto que has puesto. ¿Eres un centro de salud? Propón que etiqueten fotos de ejercicios saludables con un hashtag creado para la ocasión... 
  • Una vez a la semana comparte un “tip”, un pequeño truco, de tu temática  https://instagram.com/explore/tags/tnctip/


  • Usa hashtags que has creado para la ocasión. Para poner algunos ejemplos:https://instagram.com/p/7qLXYPJHVn/




  • Contesta. Contesta a los comentarios que te hagan. No solo con un “gracias” sino que muestra interés con el que te comenta la gente e interactúa. También puedes dejar comentarios a tus seguidores, aparte de marcar likes. La gente agradece que hayas estado un rato pensando en ellos y hayas dejado un mensaje. 
  • Define tu estilo. ¿Las fotos que ofreces tienen un estilo parecido? ¿O cada una tiene un padre y una madre diferente? Intenta que el estilo se parezca, al menos en la temática más corporativa (las fotos de los tips por ejemplo, sigue siempre un modelo). 
    https://instagram.com/local_milk/
  • Haz tipos de fotografías diferentes, sobre todo si mezclas la parte personal con la parte corporativa o de marca:
    https://instagram.com/furiela


  • Imagen vía Morguefile

    miércoles, 12 de agosto de 2015


    Con casi 10 años de experiencia en el mundo sanitario he podido comprobar que el acceso de los profesionales en las redes sociales como a ámbito de comunicación aún es muy reducida y la sanidad es uno de los ámbitos donde la introducción en este mundo es menor, cuando la ciudadanía está muy acostumbrada a buscar información sobre salud en internet (es uno de los temas más buscados en Google) y echa en falta información de rigor o que sus centros sanitarios le ofrezcan esta información de primera mano

    Los centros sanitarios y las redes sociales 

    1. Importancia de la comunicación entre hospitales y ciudadanos
    2. Que es la eHealth, como puede ir bien para la prevención y el uso de Twitter en la prevención
    3. epacientes. ¿Quienes son, por que nos conviene?
    4. Curando contenidos para redes sociales
    5. Las instituciones sanitarias catalanas y las redes sociales
    6. ¿Blogs en los centros de salud? Debate en el COMB
    7. Pinterest para centros sanitarios. ¿Merece la pena?
    8. Vídeos, una forma de comunicar en salud
    9. Uso de Facebook según los hospitales

    miércoles, 29 de julio de 2015


    Aunque se considera aun incipiente la introducción de los profesionales médicos en el mundo 2.0 hay algunos médicos que son muy activos en las redes y recomiendan firmemente que tanto profesionales como centros abran esta ventana de comunicación con los pacientes.

    Mònica Moro trabaja en una farmacéutica y tiene larga experiencia en el mundo de internet, desde donde promueve conversaciones vía tweets, actos para dar a conocer buenas prácticas en 2.0... y gran defensora del médico 2.0:
     “los profesionales de la salud que gracias a los medios sociales han visto una oportunidad de mejora en la atención sanitaria, se han aventurado con iniciativas individuales más o menos exitosas” 
    En sus escritos habla mucho sobre eSalud y como los profesionales sanitarios pueden implementar y mejorar la comunicación con los pacientes, así como las ventajas que conlleva. Uno de estos médicos que aprovecha el mundo del blog para dar a conocer su trabajo, aconsejar, aportar conocimiento es Laura Rodellar, ginecóloga. Su blog tiene como objetivo
    “intentar hacer la vida más fácil a todas aquellas mujeres que emprenden el maravilloso viaje de la maternidad” 
    con ejemplos prácticos basados en su propia experiencia profesional y personal.

    Otros blogs no van dirigidos a pacientes en general sino a profesionales médicos y estudiantes, como es el caso de Dermapixel, un blog con casos prácticos de dermatología. Su creadora también es muy activa en otras redes sociales como twitter. Como en muchos casos en el mundo de la comunicación se tiene que tener en cuenta que la información publicada no substituye la relación entre un paciente y un médico, sirve para informar y dotar de conocimiento pero en caso de duda, la ayuda profesional es indispensable.

    Para terminar nos quedamos con la recomendación que hace Josep Maria Petit, enfermero, en el blog de Rosa, de la enfermera Rosa Pérez (recomendable también por la información médica que porta en formato vídeo) 
    “si buscamos información, el consejo es que sea directamente a profesionales o a páginas de profesionales que merezcan un mínimo de garantías” 
    y también con las palabras de Sergi Godia, que ha llevado a cabo diferentes proyectos en eSalud: 
    “si hasta ahora se estaban haciendo las cosas bien, ahora se están haciendo aún mejor y se está llegando al público objetivo, que no son los usuarios de salud, que ya hace años que creen en esto, sino los profesionales sanitarios, un colectivo muy “de costumbres” “ 
    Si quieres conseguir una buena estrategia en comunicación 2.0 para tu clínica o consulta médica, o a nivel profesional, consultame 

    miércoles, 15 de julio de 2015


    Después de varias veces hablando sobre la necesidad de estar en las redes sociales me encuentro que hay muchas empresas, sobre todo pequeñas, que deciden dar el paso al mundo 2.0. Y van de un extremo a otro. De no tener nada a tener todos los perfiles posibles.

    Por ello hoy te llevo los 9 errores más habituales cuando hacemos el paso a las redes sociales y cómo solucionarlos.

    • No tener perfiles completos 

      Cuando abres un perfil en una red social no hay nada peor que haya como imagen del perfil el huevo de twitter o un dibujo anónimo. Debes tener presente que poner una imagen, un logo, donde se te reconozca y también de poner toda la información que te sea posible: una buena descripción que llame la atención, tu web… 

    • No tener un plan 

      Como comentábamos al principio has decidido estar en las redes sociales. Pero no has pensado cuál será tu estrategia. No tienes un plan de contenidos, no sabes de qué hablarás ni qué lenguaje usarás. ¿Y cada cuando publicarás? ¿Responderás a los comentarios? ¿Qué quieres conseguir con tu comunicación? ¿Vender, hacerte conocido? Todo esto lo tienes que saber desde un principio. Debes tener una estrategia y seguirla, saber cuál es tu objetivo te permite estar enfocado a conseguirlo. 

    • Querer estar en todas las redes 

      Antes de abrir todas las cuentas posibles analiza si tus clientes potenciales, tus lectores, utilizan estas redes porque si no estarás comunicando en vano. ¿Vale la pena que tengas Pinterest si tu sector no se mueve en esta red social ni tus lectores? Antes de empezar a abrir redes sociales analiza qué te pueden ser más de utilidad y con qué le puedes dedicar más tiempo (Twitter por ejemplo pide más dedicación que Facebook, pero quizás te interesa estar) 

    • Publicar el mismo en todas partes 

      Cada red social tiene su propio lenguaje, su forma de comunicar y su horario de publicación. Así que no puedes pensar en publicar lo mismo en todas partes. Si puedes poner el mismo contenido pero con presentaciones diferentes. Aprende a jugar con las posibilidades que te da cada red, en una permite vídeos, la otra se basa más en la imagen, tienes 150 caracteres para escribir o puedes poner un pequeño escrito... 

    • Publicar sólo sobre ti 

      Tus redes sociales no deben ser un autobombo. Piensa en la regla 80-20. 80% del contenido externo, curado, 20% de contenido propio. Si lo haces al revés y además publicas a menudo acabarás convirtiendo tu cuenta en una cuenta spam y tu reputación caerá en picado. Mejorarás tu reputación si demuestras que conoces el mercado en el que te mueves, hablando, compartiendo, contenido externo vinculado a tu ámbito. 

    • No crear contenido con frecuencia 

      Cada red tiene su horario y calendario. En algunas se pide publicar unas 10 veces al día, en otras 4-5 veces a la semana... Pero sobre todo lo que no se puede hacer es descuidarlas, dejarlas sin actividad. No hay nada más triste que ver una cuenta abandonada, donde no se publica. La imagen que se da es de dejadez. Con un plan de contenido y un calendario preparado esta tarea no se hace tan pesada y dedicando unos pocos minutos al día se puede programar la semana entera de contenido para las redes.

    • No publicar un contenido más de una vez 

      Las redes son instantáneas. Lo que no has leído por la mañana difícilmente lo verás por la tarde. Así que ten presente publicar un contenido varias veces al día, en diferentes horarios o días de la semana. Así te aseguras que tus lectores lo ven. Y cuando lo hagas ten presente la caracterización: Presenta el mismo link pero un escrito, un texto diferente. 

    • No escuchar lo que se habla 

      ¿Publicas para publicar o lees lo que comenta la gente antes de publicar? Quizá la semana que tú tenías previsto publicar sobre medicina alternativa y sus beneficios hay una polémica sobre un medicamento concreto. ¿Te interesa seguir publicando lo que tenías previsto? ¿O mejor cambiar y dar tu visión sobre este medicamento o presentar informes científicos que avalen tus pensamientos? Con estos cambios te adaptas a lo que la gente comenta y demuestras que escuchas lo que dicen, que no vives en una burbuja y publicas lo que te interesa sin pensar en que interesa en ese momento a la gente.

      Lo mismo ocurre con los comentarios. ¿Los respondes? Lo peor que se puede hacer es dejar los comentarios de lado (excepto cuando se trata de trolls...) y no responder las dudas que tienen nuestros lectores, porque si no los respondemos irán a buscar otra opinión, alguien que los responda y nos acabarán abandonando. 

    • No hacer seguimiento de la estrategia 

      El segundo punto era tener un plan. Una estrategia con unos objetivos. Lo has escrito. ¿Pero te sientas a mirar si estos objetivos se están llevando a cabo? ¿Mesuras la repercusión que tienes en las redes sociales y cuáles son los contenidos más valorados y seguidos para poder plantear nuevos contenidos en un futuro?

      Si no mesuras el impacto que tienen tus contenidos no podrás saber qué interesa a tus lectores y ofrecerlo. Tampoco podrás saber a qué horas se conecta, pudiendo programar tus noticias en momentos de mayor impacto.

    Implantando estos pasos conseguir una buena presencia online es mucho más fácil y no te costará nada. Si aun así tienes dudas y quieres que lo miramos tranquilamente pide una valoración de tus redes sociales

    miércoles, 8 de julio de 2015


    Si hace poco hablaba de las ventajas de tener newsletter hoy presento tres ejemplos diferentes de newsletter, todas ellas bien diferentes, y con finalidades también diferenciadas pero con un mismo propósito: disponer de una lista de seguidores. O también de mantener fiel una audiencia, que nos lea y se informe a través de nosotros.

    http://www.vitaminade.es/

    La primera newsletter es la más básica, la que sirve para poder estar informado vía correo electrónico de las novedades que hay en la web o en el blog que seguimos. ¿Que diferencia hay entre recibir la newsletter en cuestión o seguirla a través de un agregador de feeds, tipo Feedly? Fácil. En la newsletter se hace especial hincapié en dar un valor añadido al lector: no se está ofreciendo el articulo publicado sino una explicación por ejemplo del que se puede leer esta semana en el blog y algún recordatorio de utilidad (en el caso de vitamina d* el recordatorio es que regala un ebook con imprimibles para celebrar la navidad)


    http://www.evasanagustin.com/

    El según caso de newsletter es el que ofrece por avanzado una información a los seguidores. Esto hace Eva Sanagustín a sus newsletters, donde publica un post entero que republica de nuevo en su blog unas semanas más tarde. Como a subscriptor de la newsletter puede saber antes que nadie cual es el articulo que ha preparado. También, como valor añadido, hay el apartado de 5 cosas que no puedes perderte. Donde explica con un titular novedades que ha encontrado por sus redes sociales y promociones propias.


    http://www.theskimm.com/

    El tercer modelo es el modelo más completo. También es el modelo que puede aportar más trabajo a la hora de trabajar. La newsletter de The Skimm no está hecha como forma de explicar las novedades del blog a los seguidores sino que está pensada en ser un servicio en sí mismo, en un periódico que reciben los lectores cada mañana en el correo, donde hay las principales noticias explicadas de una forma fresca, con un toque de humor y no quedarse solamente con la noticia sino ponerla en contexto. Es un servicio dirigido especialmente a los millenials, jóvenes que no suelen a leer un solo diario sino dos o tres para poder estar informados, porque les interesa lo que pasa a su alrededor. A la vez están muy conectados a las redes sociales y se basan en ellas para conocer la actualidad. La newsletter les ofrece las novedades directamente en su correo, sin necesidad de buscar diferentes fuentes de información, habla el mismo idioma que ellos y los pone en contexto la noticia. Aparte es un sistema de curación de contenidos.

    ¿Que modelo de newsletter utilizas? ¿Que otro modelo conoces?

    miércoles, 6 de mayo de 2015

    Esta semana ha empezado el primer curso de Blogging que hago. Toda una nueva experiencia que servirá a los “alumnos” (que extraño que se me hace decir que tengo alumnos) para mejorar la
    productividad y la organización de su blog en el caso que tengan y por quién aún no tiene blog pero se lo está planteando empezar con buen pie. Y a mí también me servirá para tener más experiencia y con los comentarios y feedback recibido aprender, porque de lo que se trata siempre es de aprender.

    Pero hoy lo que quiero hacer es dar ánimos a los alumnos y a todas estas personas que empiezan un blog, o que lo tienen empezado desde hace poco tiempo. Ánimos dados con pequeños consejos:
    1. Usa tu voz. Escribe como hablas, evidentemente evitando las faltas, pero si eres de las personas que va directo al grano, no escribas con muchas florituras porque no te sentirás cómodo. Te tienes que sentir cómodo escribiendo y leyendo lo que escribes.
    2. Escribe mucho. Cuesta mucho encontrar las palabras exactas, la inspiración, por eso escribe. No publiques si no te sientes seguro pero practica escribiendo diferentes posibles posts.
    3. La inspiración llega cuando menos te lo esperas. Escribiendo trabajas la creatividad pero aquel post que te servirá para publicar mañana te vendrá en cualquier momento (mientras esperas al bus, comprando el pan…) así que ten a mano una libreta y un boli o alguna herramienta más digital como Evernote.
    4. Calidad más que cantidad. No quieras publicar mucho, mejor poco y de buena cualidad que mucho y pobre. 
    5. No te compares con el resto de la gente. Mira que hacen los otros para tener una visión crítica: aprende de lo que te gusta de ellos y de lo que no. Pero no te compares. Cada uno tiene su punto diferencial.
    6. Conecta. Habla con otros bloggers. Deja comentarios. Se agradecen y son visitas que después te devuelven.
    7. Y sobre todo: Pasión. Sobre todo pasión por lo que haces. Esto traspúa la pantalla. Si escribimos, si hacemos aquello con lo que disfrutamos, se nota. Se transmite más allá de cualquier pantalla.
    ¿Y vosotros que consejos daríais a una persona que empieza en el mundo del blogging?

    miércoles, 11 de marzo de 2015


    Después de estar comentando como diferentes hospitales hacen uso de Facebook y de ver como muchos, aparte de publicar contenido propio, también publican contenido de otras fuentes. Este proceso de publicar noticias de otros es lo que se dice “curación de contenido” y se hace con 4 sencillos pasos.


    Pasos para curar contenido

    Lo primero que tenemos que tener claro es cuál es el tema que queremos tratar. Puede ser un tema o diversos temas y generalmente relacionado con nuestro ámbito de trabajo. Recuerda que lo que quieres demostrar con lo que publicas es conocimiento. Si tu ámbito es el de la nutrición no puedes hablar de, por ejemplo, parques naturales. Por mucho que tengas un interés especial, por mucho que los disfrutes el fin de semana. Solo tendría cabida en tu estrategia de contenidos si los posts sobre parques naturales explicases los menús saludables que hay en los restaurantes, picnics que puedes llevar, etc. Relacionarlo con tu ámbito de conocimiento.

    Siguiente paso: identifica tus fuentes de información. Aprovéchate de herramientas como Feedly para hacer búsquedas de información por ejemplo. Usa muchas fuentes diferentes porque si siempre utilizas las mismas dos o tres fuentes, el lector te acabará abandonando y leerá directamente el blog de donde tú estás sacando las noticias. Diariamente, semanalmente, has una ojeada a tus fuentes de información y guarda aquellas noticias que te han parecido interesantes. Las necesitarás cuando planees el contenido a publicar.

    El paso tres es para hacer el trabajo más sencillo. Calendario. Con las noticias que te han parecido interesantes puedes hacer dos cosas diferentes. Escribir un post con información propia y tu conocimiento y opinión del tema y agregar comentarios y referencias a estas noticias o publicarlo en las redes sociales. Como al empezar nos estábamos basando en cómo comunicar en Facebook las informaciones que hemos encontrado relevantes las utilizaremos en esta red social. Es cuando enriqueces y aportas un valor añadido a la información que estas publicando. No publiques el link directamente en Facebook, sino que adapta el título, escribe una pequeña valoración, que te ha parecido interesante… No nos avancemos, en el paso tres solamente decidiremos que informaciones son relevantes, por qué y que día las publicaremos.

    El paso 4 es el momento en que publicamos a nuestras redes sociales (Facebook en este caso) la noticia curada.

    miércoles, 4 de marzo de 2015

    Siguiendo con en el debate de la semana pasada, donde comentaba si los centros públicos tienen que tener una comunicación vía online con sus pacientes, con la ciudadanía en general, hoy os presento los 5 hospitales públicos con más likes a nivel español y analizaremos cual es su comunicación: que dicen, como lo dicen y que repercusión tienen.

    En la lista aparecen dos hospitales catalanes. El Hospital de Sant Joan de Déu y el Institut Guttmann. Forman parte del SISCAT (Sistema Sanitario Integral de Utilización Pública de Cataluña). En Cataluña, los hospitales con Facebook que forman parte del SISCAT son 18 centros (contando que los ocho hospitales del ICS comparten página de Facebook). A destacar también que la Clínica Girona no tiene una página, sino que hace uso de perfil personal


     

    miércoles, 3 de diciembre de 2014


    De vez en cuando participo en unas jornadas de buenas practicas en redes sociales. En la primera parte nos ponemos al día de cambios que ha habido desde la última reunión a diferentes redes, hacemos un poco de debate del que nos encontramos al día a día y finalizamos con la presentación de una institución que presenta como hace uso de las redes sociales.

    En la jornada de noviembre se presentó "Banc de Sang". Presentaron el uso que hacen de Twitter como de Facebook. Tienen una buena interacción con sus lectores, ya que es usual pedir su experiencia cuando han ido a dar sangre y agradeciendo a los twiteros su gesto casi instantaniamente. Hacen uso de Twitter para anunciar diariamente a que ciudades pueden encontrar campañas de donación de sangre el día después. El Facebook lo utilizan con recursos muy visuales, sean fotos de donantes, de profesionales médicos que trabajan en la institución o de infografías informativas. Tal como comentaba su Community Manager, han aprendido a base de ensayo y error, publicando cosas y mirando cúal era su interacción, cambiando las horas de publicación...

    Y que podemos aprender nosotros del Banc de Sang? 

    • Animando a los lectores a explicar su experiencia, consiguen que los mismos lectores/ donantes se convierten en embajadores de la marca. Los donantes animan a nuevos donantes a colaborar.
    • Banc de Sang ha aprendido a escuchar a los lectores y con estas escuchas activas han creado mensajes que responden a dudas, como infografías.
    • Ponen cara a los colaboradores, trabajadores y donantes. Enseñar quienes son los trabajadores o los donantes acerca el mensaje y se demuestra que hay personas detrás de una marca.
    • Y sobretodo tienen una muy buena atención al donante/ cliente

    Popular Posts

    Blogger templates

    Text Widget

      Text Widget

      About Big Vines

      Find us on Facebook

      Services

      Popular Posts