.

El blog de Broker information y creación de contenido

Mostrando entradas con la etiqueta herramientas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta herramientas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de septiembre de 2015

http://rosermencapses.blogspot.com/2015/09/calendario-editorial.html

Tener un calendario editorial, un blogger planning o calendario para las redes sociales nos permite poder planificar y organizar nuestra comunicación. Puede parecer en un primer momento que tener un planner sirve simplemente para los que se dedican profesionalmente a escribir blogs, los considerados “bloggers profesionales”. Pero nada más lejos de la realidad. Este planner nos tiene que servir para poder tener una estrategia comunicativa, poder llevar a termino los objetivos marcados y sobretodo, delante de cualquier imprevisto, no dejar desatendidas nuestras redes sociales y continuar con la comunicación con nuestros lectores.

Muchos de los blogger planner que podemos encontrar por internet son pdf's descargables con un buen diseño detrás que los hace más atractivos. Preparados para imprimir y escribir a mano todo lo que planeamos comunicar. A mi me gusta escribir mano. Me permite pensar más sobre lo que escribo,es una forma de desconectar de ordenadores, tablets o móviles y a parte soy de las que lleva una Moleskine (http://www.moleskine.com/es/collections/model/product/cuaderno-volant-liso-pocket-azul-polvo-azul-real) en el bolso y un boli preparado para anotar cualquier cosa. Y a veces hasta he llevado un blogger planner en el bolso. Pero con el tiempo, al haber de traspasar la información a las diferentes redes sociales que utilizo, he terminado prefiriendo teniendo todo en formato electrónico poder así hacer un copiar y pegar. Esto no quiere decir que haya abandonado la libreta, que mantengo por momentos de inspiración o también por imprimir estos calendarios y así, de un vistazo, recordar en que momento comunicativo estoy.

Imagen: Kristen Cesiro (Instagram): Slow Down

miércoles, 8 de julio de 2015


Si hace poco hablaba de las ventajas de tener newsletter hoy presento tres ejemplos diferentes de newsletter, todas ellas bien diferentes, y con finalidades también diferenciadas pero con un mismo propósito: disponer de una lista de seguidores. O también de mantener fiel una audiencia, que nos lea y se informe a través de nosotros.

http://www.vitaminade.es/

La primera newsletter es la más básica, la que sirve para poder estar informado vía correo electrónico de las novedades que hay en la web o en el blog que seguimos. ¿Que diferencia hay entre recibir la newsletter en cuestión o seguirla a través de un agregador de feeds, tipo Feedly? Fácil. En la newsletter se hace especial hincapié en dar un valor añadido al lector: no se está ofreciendo el articulo publicado sino una explicación por ejemplo del que se puede leer esta semana en el blog y algún recordatorio de utilidad (en el caso de vitamina d* el recordatorio es que regala un ebook con imprimibles para celebrar la navidad)


http://www.evasanagustin.com/

El según caso de newsletter es el que ofrece por avanzado una información a los seguidores. Esto hace Eva Sanagustín a sus newsletters, donde publica un post entero que republica de nuevo en su blog unas semanas más tarde. Como a subscriptor de la newsletter puede saber antes que nadie cual es el articulo que ha preparado. También, como valor añadido, hay el apartado de 5 cosas que no puedes perderte. Donde explica con un titular novedades que ha encontrado por sus redes sociales y promociones propias.


http://www.theskimm.com/

El tercer modelo es el modelo más completo. También es el modelo que puede aportar más trabajo a la hora de trabajar. La newsletter de The Skimm no está hecha como forma de explicar las novedades del blog a los seguidores sino que está pensada en ser un servicio en sí mismo, en un periódico que reciben los lectores cada mañana en el correo, donde hay las principales noticias explicadas de una forma fresca, con un toque de humor y no quedarse solamente con la noticia sino ponerla en contexto. Es un servicio dirigido especialmente a los millenials, jóvenes que no suelen a leer un solo diario sino dos o tres para poder estar informados, porque les interesa lo que pasa a su alrededor. A la vez están muy conectados a las redes sociales y se basan en ellas para conocer la actualidad. La newsletter les ofrece las novedades directamente en su correo, sin necesidad de buscar diferentes fuentes de información, habla el mismo idioma que ellos y los pone en contexto la noticia. Aparte es un sistema de curación de contenidos.

¿Que modelo de newsletter utilizas? ¿Que otro modelo conoces?

miércoles, 1 de julio de 2015


Si consultas blogs habitualmente te encontrarás que te animan a suscribirte a una lista de distribución. En mi mismo blog te animo. La razón? Es una forma de mantener informados a nuestros lectores que no nos pueden seguir habitualmente, enviando un mail semanal o mensual con la información que hemos ido publicando en el blog.

¿Pero es solo esto? No. Una newslettter se puede considerar también como un canal de comunicación con los lectores, convirtiéndose en una forma de conexión con la audiencia y nos permite conocerlos mejor. También nos permite segmentar la información que les queremos hacer llegar, según sus intereses. El uso de las listas de subscriptores nos permite conocer que noticias son las más consultadas (a través de los clicks a la newsletter), ofrecer servicios o productos especiales para la fidelidad de estos lectores...

Pero las newsletter son de utilidad cuando lo que se ofrece en ellas es diferente a lo que hay en el blog. No solo se pueden ofrecer las noticias que se publican mensualmente en el blog sino que se pueden ofrecer otros tipos de información o explicación detallada de servicios que se ofrecen. Por ejemplo, en mi newsletter, que es mensual, explico de que he hablado las semanas anteriores por si alguien no ha podido leer el blog, y añado como valor añadido un listado de links interesantes con un comentario sobre sus características o que es aquello que los hace interesantes. Creo que el valor añadido que doy a mis subscriptores y que no tienen otros lectores es el poder ofrecer información externa, que he buscado, filtrado y leído. Y no solo les ofrezco sino que les explico lo que me ha parecido de interés. Si tengo algún servicio nuevo aprovecho y también lo presento.

¿Y como conseguir una lista de subscriptores? Ofrece alguna cosa a cambio. O dos, primero asegurate que el contenido que ofrecerás mensualmente, semanalmente o con la periodicidad que creas oportuna, tiene un valor añadido. Y después has una Call-to-action: regala un pequeño ebook, una infografía, contenido especial, con la suscripción. Es la forma que los atraigas. Por ejemplo, ¿quieres saber las ventajas de tener un blog?

miércoles, 10 de junio de 2015


Otras veces he comentado la cantidad de herramientas para hacer curación de contenidos más fácil. Para entender la utilidad de tener herramientas de curación de contenidos nos podemos basar en  este vídeo de Scoop.it. Aunque se nos presenta una herramienta en concreto nos puede servir como modelo para ver como trabajan otras herramientas y que es lo que se pretende con ellas: conseguir información que después de filtrar, leer y seleccionar pondremos al alcance de nuestros lectores.

Es un debate recurrente, comentarios que surgen muchas veces entre las personas que nos dedicamos a trabajar en la búsqueda de información. Buscamos nuevas herramientas, las investigamos, cuando sabemos de otro curator que usa una herramienta que nosotros no utilizamos entramos. La probamos durante una temporada, hasta que vemos si realmente nos hace servicio o no. Salen debates también a través de otros blogs, repositorios, etc. Como por ejemplo el repositorio extenso que publicó Robin Good, donde expone una lista de más de 300 herramientas agrupadas según el tipo de contenido del cual se hace la búsqueda. Es una lista y nos puede servir como a referencia pero es evidente que no las utilizaremos todas, las herramientas que nos enseña.

También para empezar, y no colapsarnos con el nivel de Robin Good con sus 300 herramientas, tenemos a 40 de fiebre que nos presenta 28 herramientas, que sirven para recuperar información y para almacenamiento. Después de una introducción donde explica lo que cualquier curador debe tener en mente (el trabajo de content curation no se puede automatizar, debe tener una parte de análisis por la persona, que debe hacer su propia selección y añadir valor) explica los 6 pasos para hacer una curación de contenidos (búsqueda, filtra, lee, organiza, personaliza, comparte) y pasa a describir las herramientas más habituales para hacer una curación.

Nuno Figueiredo expone la frustración existente delante de todas estas herramientas, que nos aportan mucha información pero a la vez nos hace difícil discernir toda esta información. Se publica una cuantidad muy elevada de noticias al día y no podemos llegar a todo. Expone Figueiredo también que los lectores de feeds, tan utilizados, no filtran según palabras clave sino según fuentes de información, provocando que nos lleguen todas las noticias que publican, sean de nuestro interés o no y muchos no valoran las publicaciones que se hacen vía redes sociales. Esto provoca muchas veces el curador debe saber discernir, según sus intereses, y tener un rato para poderse dedicar. El que es seguro es que a toda la información no llegamos.

Y para terminar quiero mostrar la opinión de Eva Sanagustín, que comparto plenamente: “Primero elige lo que quieres hacer y después la herramienta que más te ayude”

miércoles, 22 de abril de 2015


En una reunión de trabajo unos días atrás comentábamos la importancia de conocer las posibilidades de las redes sociales para comunicar. De cómo loas marcas pequeñas, las que hace años que tienen negocio principalmente, no tienen en cuenta la comunicación online en su estrategia. Se basan en los modelos tradicionales de los anuncios en revistas, a flyers que reparten en la calle… Comunicación que está muy bien pero que se puede complementar con una versión online, ya que es online donde la gente se informa, busca novedades, compra…. Y sobre todo donde busca quién es y que vende la empresa.

Para ayudar a estas pequeñas empresas, de nueva creación o con una larga trayectoria detrás a hacer los primeros pasos en la comunicación online el día 4 de mayo empieza un curso online para aprender la importancia de tener un blog.

En este curso, de siete días de duración, te enseñaré como comunicar a través de un blog, con estrategias para organizar y planificar las noticias y así facilitar el trabajo en el día a día de la comunicación online.

Apuntate la fecha: 4 de mayo. Inicio del curso

Aprende a conseguir visibilidad para tu marca a través de un blog

Contenidos

Los contenidos del curso los recibirás en tu buzón, cada día, durante una semana. Será un tema diario con pistas, ejercicios y plantillas que te enseñarán como un blog te ayuda en la visibilidad de la tu marca, que tipo de blog es el que más te beneficia y a tener una estrategia y un estilo que conviertan tu comunicación en plenamente productiva.
  1. La importancia de tener blog
  2. ¿Sobre qué temática escribir?
  3. ¿Qué tipos de blog hay?
  4. Guías de estilo, calendarios editoriales y productividad
  5. Estrategias en Redes Sociales
Recuerda que el curso empieza el próximo 4 de mayo.

Reserva tu plaza.

miércoles, 25 de marzo de 2015


Feedly es una de las herramientas que uso más veces como fuente de información. Donde cada día entro y miro que noticias han salido sobre diferentes temáticas y las ordeno según intereses o hago curación de contenidos con ellas y las publico en alguna de mis redes sociales. Aunque me han comentado las ventajas de tener Feedly integrado con Evernote o con Buffer por ejemplo, no acostumbro a utilizar otras herramientas para guardar la información. Me manejo solamente con Feedly, aunque le encuentro pequeñas desventajas.

¿Cómo funciona Feedly como a recopilatorio de información? 

En el apartado Add Content se puede poner la dirección del blog o web que queremos seguir para poder recibir las novedades. Si tenemos muchos temas de los que queremos seguir podemos crear apartados, como los que podéis ver en la imagen siguiente (variados, sí...) y tal como entran las novedades de estas fuentes van clasificándose en su carpeta. 

Cuando visitéis un apartado de estos se abrirán todos los posts que tenéis para leer y clicando encima podéis leer el post entero o una introducción. Después de hacer una lectura en diagonal yo guardo esta noticia, si me interesa, en algún apartado creado especial. En este paso es cuando la gente lo envía a Evernote, yo para no salir de Feedly me he creado “etiquetas” donde me clasifico las informaciones para otros momentos. Es la desventaja que os explicaba que le encontraba a Feedly, me falta un apartado donde poder hacer un pequeño resumen de lo que he encontrado interesante del artículo, porque lo acabo guardando en la etiqueta “presentación” por ejemplo y después me cuesta saber que era aquello que me ha llamado la atención del artículo. 
Pero para recopilar información, verlo rápidamente de una forma visual y poder ordenar según temática, Feedly es una herramienta de las más utilizadas. Información a un click.

miércoles, 23 de julio de 2014

Herramientas para curators: Blogs

Cuando se habla de curación de contenidos y se analizan las herramientas que se utilizan habitualmente para hacerla, sobre todo se ponen sobre la mesa las herramientas que sirven para recopilar información (feedly, google alerts, Evernote ...) y se comenta que la difusión se puede hacer a través de redes sociales, entendiendo redes sociales twitter, facebook, pinterest ...

miércoles, 16 de julio de 2014

Pinterest para centros sanitarios. Merece la pena?

Hace un tiempo os hablé de Pinterest y de cómo abrir una cuenta. Pero interesa a un centro sanitario tener pinterest? Aunque en España el uso de Pinterest por empresas o instituciones no es tan elevado como en Estados Unidos, sí que es una red social que va creciendo exponencialmente. Y los centros de salud lo pueden aprovechar.

Que puede hacer un centro sanitario?

miércoles, 11 de junio de 2014

miércoles, 28 de mayo de 2014

Tantas herramientas como zapatos


Herramientas para curar contenido hay como zapatos para caminar

Para curar contenido, sobretodo por la parte de busqueda y de distribución de la información que queremos curar, necesitamos herramientas que nos ayuden a llevar a cabo nuestra labor. No que la sustituyan, ya que si alguna cosa se valora como a buenos curadores es que no automatizemos todo el proceso de curación sino que participemos. Un buen contenido curado es aquell en que nosotros hemos aportado un valor añadido a través de un comentario, de una manera de verlo, etc.

Popular Posts

Blogger templates

Text Widget

    Text Widget

    About Big Vines

    Find us on Facebook

    Services

    Popular Posts